¿Qué pasa dentro cuando el hijo se va?
Este proceso, conocido como “síndrome del nido vacío” , no es un trastorno clínico, pero sí una experiencia emocional real que puede afectar profundamente el bienestar psicológico de quien lo vive.
Muchas personas llegan a terapia diciendo frases como:
- “Sé que hice todo bien, pero no entiendo por qué me duele tanto”.
- “Me siento inútil ahora que ya no tengo que cuidar de él/ella todos los días”.
- “No sé quién soy sin ser mamá/papá de alguien”.
Estos sentimientos no son signo de debilidad. Al contrario: son la prueba de cuánto amamos, de cuánto dimos y de cuánto nos involucramos en la vida de nuestros hijos.
Un duelo sin muerte, pero con pérdida
Desde la perspectiva de la tanatología y la psicología del duelo, este tipo de transición puede entenderse como un duelo anticipado : sabíamos que iba a pasar, pero igual duele. No es una pérdida física, sino simbólica: la pérdida de una etapa, de una forma de estar juntos, de un rol que definía parte de nuestra identidad .
Como dice Christophe Fauré , psiquiatra y autor especializado en el duelo:
“El duelo no solo se vive ante la muerte. Se vive cada vez que algo termina y no podemos volver atrás”.
Las emociones detrás del nido vacío
Quienes atraviesan este momento pueden sentir:
- Tristeza profunda , incluso sin motivo aparente
- Ansiedad anticipatoria , miedo a que les pase algo a sus hijos lejos
- Vergüenza por sentirse tristes , como si no deberían quejarse porque “todo está bien”
- Pérdida de propósito , especialmente si gran parte de su identidad estaba ligada al rol parental
- Ira o frustración , hacia sí mismos, hacia el hijo, hacia la vida
¿Cómo reconstruirse después del nido vacío?
- Reconocer el dolor : dejar de minimizarlo con frases como “ya tenía que pasar” o “debo estar feliz por él/ella”.
- Dar nombre a las emociones : escribir, hablar, expresar lo que se siente sin culpa.
- Revisar la identidad personal : fuera del rol de madre o padre, ¿qué más soy? ¿Qué proyectos dejé pendientes?
- Buscar compañía emocional : amigos, pareja, grupos de apoyo o terapia profesional.
- Crear nuevas rutinas : espacios y actividades que den sentido al nuevo capítulo de vida.
Invitación a sanar
Pero también es momento de recordar: también tenemos derecho a seguir creciendo, soñando y cuidándonos a nosotros mismos .
💬 ¿Necesitas acompañamiento en este proceso?
Si este tema toca algo en ti, si reconoces en estas palabras algo de lo que estás viviendo o simplemente necesitas hablarlo con alguien que te escuche sin juzgar, no estás solo/a .
O si prefieres contactarme directamente, puedes hacerlo a través de:
0 Comentarios