Esto, muchas veces, es Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
¿Qué es el TOC en adolescentes?
- Obsesiones: pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e intrusivos que generan angustia (por ejemplo: miedo a contaminarse, a hacer daño, a cometer un error grave).
- Compulsiones: comportamientos o rituales mentales que la persona realiza para reducir esa angustia (lavarse las manos 20 veces, verificar que la estufa está apagada, repetir frases en silencio, ordenar objetos simétricamente).
Estos síntomas consumen tiempo (a veces horas al día) e interfieren con la escuela, las relaciones, el descanso y el bienestar emocional.
¿Por qué aparece en la adolescencia?
Además, muchos adolescentes con TOC tienen una sensibilidad emocional alta y una necesidad intensa de controlar lo que les rodea, especialmente cuando sienten que su vida está en constante cambio.
Como dice Ana Beatriz Barbosa Silva, psiquiatra y especialista en TOC:
“El adolescente con TOC no quiere ser así. Está luchando contra pensamientos que no elige y rituales que no desea, pero que siente que debe hacer para no colapsar”.
Señales de alerta: ¿cómo saber si un adolescente tiene TOC?
No siempre es evidente. A veces, los rituales se hacen en secreto. Otras, se justifican como “costumbres” o “manías”.
Algunas señales a tener en cuenta:
- Se lava las manos o se ducha durante mucho tiempo
- Necesita verificar cosas una y otra vez (puertas, llaves, electrodomésticos)
- Ordena sus cosas de forma muy específica y se altera si alguien las mueve
- Tiene pensamientos recurrentes sobre hacer daño, pecar o enfermarse
- Se tarda mucho en hacer tareas por necesidad de “hacerlo bien” o “hacerlo de nuevo”
- Evita ciertos objetos, lugares o personas por miedo a contaminarse o a “activar” sus pensamientos
- Habla de sentimientos de culpa por tener pensamientos “malos”, aunque no los quiera
El sufrimiento invisible
¿Cómo se puede ayudar?
1. Terapia cognitivo-conductual (TCC) con enfoque en exposición y prevención de respuesta (EPR)
- Es el tratamiento más efectivo para el TOC.
- Consiste en exponer al adolescente al miedo (por ejemplo, tocar un pomo sin lavarse) y evitar el ritual.
- Con el tiempo, el cerebro aprende que no pasa nada y la ansiedad disminuye.
2. Apoyo familiar
- No se trata de “ayudarle” a cumplir sus rituales, sino de acompañarlo a enfrentarlos.
- Educar a la familia sobre el TOC reduce el juicio y mejora el entorno de apoyo.
3. Evaluación psiquiátrica
- En algunos casos, se requiere medicación (como ISRS) como complemento a la terapia.
4. Normalizar la búsqueda de ayuda
- Decir: “necesito ayuda con mis pensamientos” debe ser tan válido como decir “tengo dolor de cabeza”.
Invitación a no normalizar el sufrimiento
💬 ¿Necesitas orientación sobre TOC en adolescentes?
Si este artículo te resonó, si conoces a alguien que podría estar viviendo esto o si simplemente necesitas hablarlo con alguien que entienda, no estás solo/a.
O si prefieres contactarme directamente, puedes hacerlo a través de:
Estoy aquí para acompañarte en tu proceso emocional, con empatía, ética y un enfoque humano.
0 Comentarios